


ABRA LA BOCA Y CIERRE LOS OJOS.
El consejo municipal de Paraíso de Cartago (primer municipio que estableció un prohibición a la siembra de cultivos transgénicos en el país) una vez más se pronuncia en contra de transgénicos. El 5 de diciembre en cesión del consejo municipal se aprobó de forma unánime lo siguiente:
Considerando.
§ Que la Municipalidad de Paraíso es "Zona Libre del Cultivo de Transgénicos", según el acta No 254, artículo 21 del día 21 de marzo de 2005.
§ Que aparentemente el barco Peregrine proveniente de Estados Unidos, muy probablemente contiene un arroz que ha sido contaminado con una variedad transgénica denominada como Liberty Link 601, la cual no sido aprobada para consumo humano por ninguna agencia de regulación .
§ Que el barco Peregrine estará llegando este próximo 2 de diciembre a Costa Rica y atracando el día 8 del mismo mes en Puerto Caldera con 36000 toneladas de arroz en granza.
§ Que miembros de la Alianza Centroamericana de Protección a la Biodiversidad solicitaron el 29 de noviembre del presente año a la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) que les permita realizar análisis de un laboratorio confiable e independiente con el fin de comprobar si el arroz que traerá en los próximos días en barco Peregrine está o no contaminado con el grano transgénico LL601.
§ Que los ambientalistas solicitaron la colaboración del Departamento de Cuarentena Vegetal del Ministerio de Agricultura para poder tomar muestras del arroz contenido en el barco.
§ Que el arroz es la base de nuestra alimentación, por lo que una contaminación con una variedad de arroz no apta para el consumo humano puede poner en riesgo la salud de los habitantes de nuestro país.
Propongo:
§ Solicitar al Ministerio de Agricultura y Ganadería realice pruebas de laboratorio al arroz que trae el barco Peregrine, para verificar que dicho arroz no esta contaminado con el tipo de arroz transgénico LL601, así mismo solicitamos que dichas pruebas se realicen en un laboratorio confiable e independiente al de la compañía que vende y exporta el arroz. Si las pruebas ya fueron realizadas solicitamos copia de los análisis donde se garantiza la ausencia de contaminación con arroz transgénico LL601.
§ Solicitar a la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) velar por la inocuidad de las importaciones de arroz al país y exigir al gobierno de Costa Rica mecanismos alternos, tal y cual la Unión Europea estableció, para garantizar la ausencia de transgénicos en la cadena alimentaria costarricense.
§ Solicitar al Ministerio de Salud nos garantice por escrito que el arroz que trae el barco Peregrine, no atenta contra la salud de los costarricenses.
§ En firme y con carácter de definitivamente aprobado.
Xinia Brenes Chaves
Regidora de la Municipalidad de Paraíso
Ante la amenaza real de convertir -cada vez más- las mesas de alimento de los y las costarricenses en un basurero de la industria biotecnológica del norte, hoy ya somos muchos los grupos y organizaciones que exigimos la no importación de alimentos transgénicos. Hoy somos muchas las personas que trabajamos en fortalecer la producción nacional de alimentos sanos.
El silencio por parte del gobierno ante las insistentes demandas y alertas que desde diferentes grupos ecologistas y de la sociedad civil en general hemos levantado es lamentable. Como si las familias de los funcionarios públicos y los empresarios responsables de realizar dicha importación de arroz quedaran exentos de alimentarse con el arroz presuntamente contaminado.
¿Por qué tanto miedo de CONARROZ y del Ministerio de la Producción en permitir y facilitar que se analice el arroz importado de forma independiente antes de que nos lo tengamos que comer todos y todas las costarricenses?
Desde el sector ecologista nos mantendremos alertas y monitorearemos cada vez mejor las importaciones de arroz que se realizarán en nuestro país durante el próximo año.
"En defensa de nuestro casado y gallo pinto:
transgénicos no"
Entre 11 y 15 de diciembre del 2006 tendrá lugar
La idea es que esta actividad se consolide como un espacio anual de intercambio que contribuya a sensibilizar a familias campesinas sobre la importancia cultural, económica y social de producir y conservar sus semillas orgánica nativas o adaptadas a las condiciones agro ecológicas de sus fincas, comunidades y región.
También se busca actualizar un registro de familias productoras de semillas nativas o adaptadas para la agricultura orgánica y validar la propuesta de operación por parte de FEDEAGUA de un banco de semilla criolla orgánica o adaptada para la agricultura orgánica.
Al mismo tiempo, la semana de la semilla criolla aspira a difundir de manera general en el público asistente las virtudes de la producción orgánica, así como lograr reconocimiento a la semana por parte de
Guanacaste es una región de grandes contrastes, de profundos desencadenamientos, donde la economía campesina tiende a ser la menos desarrollada y el sector mas pobre. A esto se le debe agregar la perdida de la tecnología campesina, cuya base productiva son las semillas probadas y adaptadas históricamente a las condiciones agroecológicas.
Se trata, por lo tanto, de incentivar la producción de la semilla como una estrategia de desarrollo a largo plazo y como un componente vital en la búsqueda de la soberanía alimentaria
PROGRAMA
ACTIVIDAD | DIA | HORA | LUGAR |
Audiencia pública de | Lunes 11 | 2:00 PM | Recinto Consejo Municipal de Nicoya |
Cofradía de degustación de alimentos ecológicos, en el marco de la fiesta patronal de | Martes 12 | 7:00 AM | |
Visita a | Miércoles 13 | 8:00 AM | Salida del EcoParque FEDEAGUA |
Foro Campesino de la Semilla | Miércoles 13 | 2:00 PM | EcoParque FEDEAGUA |
Marcha Nacional en defensa de la semilla campesina y contra el TLC | Jueves 14 | 9:00 AM | Salida del Mercado Ecológico El Guayabo |
Intercambio campesino de semillas | Jueves 14 | 11:00 AM | Mercado Ecológico El Guayabo |
Presentación de la experiencia de incidencia política en el ámbito municipal sobre el tema de acceso a mercados locales | Jueves 14 | 2:00 PM | Mercado Ecológico El Guayabo |
Peña Cultural en Homenaje a la semilla campesina | Jueves 14 | 6:00 PM | Parque Municipal de Nicoya |
Visita a finca semillera campesina de Urbana Baltodano Briceño en Oriente de Nicoya | Viernes 15 | 8:00 AM | Salida del EcoParque FEDEAGUA |
La resolución Nº 2006-014421 del veintisiete de septiembre del 2006 rechaza la solicitud de aclaración y adición realizada por la empresa Industrias Infinito S.A. que quería revertir la anulación dictada por la el Tribunal en noviembre del 2004.
El recurso de amparo fue presentado en abril del 2002 por Carlos Murillo y Diana Murillo, por violación al artículo 50 de la Constitución Política. El escrito reclama que la explotación minera en esa zona es violatoria de Convenios Internacionales como el de Biodiversidad Centroamericano. Los recurrentes miembros del Frente de Oposición a la Minería de la Zona Norte, señalan en el recurso que cualquier actividad comercial o industrial que afecte las áreas protegidas por el convenio no pueden establecerse en la zona.
Moratoria impediría actividad. Al perder el derecho de concesión al proyecto se aplicaría el decreto de moratoria a la minería a cielo abierto en junio del 2002. La empresa canadiense encargada del proyecto resultó exonerada por un cuestionado decreto firmado unos días antes de las antepasadas elecciones. Con esta resolución perdería los derechos adquiridos y aplicaría el decreto de moratoria.
ALERTA TRANSGENICA
COSTA RICA
San José, 29 de noviembre del 2006
Ecologistas piden analizar presunto arroz transgénico antes de permitir su desembarque
Miembros de Asociación de Ecología Social (AESO) solicitaron hoy a
Los ambientalistas solicitaron la colaboración del Departamento de Cuarentena Vegetal del Ministerio de Agricultura para poder tomar muestras del arroz contenido en el barco, el cual arribará en los próximos días a Puerto Caldera, donde se presume que el arroz que se descargará podría estar contaminado con la variedad LL601, la cual está prohibida para el consumo humano.
"Si CONARROZ tiene certeza de que dicha importación no está contaminada con el grano trangénico LL601, tal y cual declaró el inspector de calidad de CONARROZ Minor Cruz al Diario Extra, entonces no ha de tener inconveniente en que se tomen muestras para ser analizadas por parte del sector ecologista", declaró Fabián Pacheco, presidente de
Según Pacheco, "dichas muestras serán tomadas por miembros de AESO ante la presencia de un notario público y evaluadas en laboratorios especializados para poder garantizar la inocuidad del grano en cuestión".
El ambientalista denunció que "brillan por su ausencia en estos momentos la opinión del Departamento de Cuarentena Vegetal, del Ministerio de Salud y de
"La indiferencia y la burocracia no pueden ser aceptadas cuando estamos señalando que la salud de todas y todos los costarricenses está en riesgo. Nos rehusamos a que el arroz que comeremos en los próximos meses en Costa Rica sea un experimento escapado de los laboratorios de
Preocupación internacional
En una carta enviada por Greenpeace al referente internacional del protocolo de Cartagena: Alex May, quien es el coordinador de
En ese sentido,
Embarcaciones certificadas como libres de transgénicos al ser muestreadas en los puertos europeos resultan estar contaminadas con la variedad de arroz transgénico no autorizado para consumo humano de la empresa Bayer.
Tanto Europa como Japón han detenido las importaciones de arroz estadounidense hasta que sea esclarecido el caso de contaminación genética sobre dicho grano. Esta importante medida de protección sobre los consumidores en Europa aumenta el riesgo de que diferentes países del tercer mundo sean el destino final de este grano contaminado.
Información brindada por expertos señala que el 40% de la cosechas de arroz en Estados Unidos se encuentran contaminadas con la variedad de arroz transgénico LL601 no autorizado para consumo humano.
POR TODAS LAS RAZONES ANTERIORES EXIGIMOS:
Al Estado Costarricense
-Que no se le permita descargar el arroz al barco Peregrine que está por llegar a Puerto Caldera hasta tener información de un laboratorio confiable e independiente al de la compañía que lo vende y exporta. Dichos análisis deben garantizar la ausencia de contaminación con arroz transgénico LL601.
-La colaboración del departamento de Cuarentena Vegetal para poder tomar muestras del arroz contenido en el barco Peregrine. Dichas muestras serán tomadas por miembros de AESO ante la presencia de un notario público y evaluadas en laboratorios especializados para poder garantizar la inocuidad del grano en cuestión.
-Incentivar la producción nacional de arroz, maíz y soja para evitar que nuestras mesas de alimentación se conviertan en el basurero de alimentos transgénicos del norte.
A
-Velar por la inocuidad de las importaciones de arroz al país y exigir al gobierno de Costa Rica mecanismos alternos, tal y cual
¡Que no los entierren en cajita blanca por inocentes!. La certificación que les proveen sus vendedores no es confiable.
A las sociedad civil.
A manifestarse de todas las formas posibles nuestra inconformidad ante tal amenaza sobre nuestra cadena alimentaría. Llamar y enviar cartas al los diferentes autoridades en el país.
Para mayor información comunicarse con:
Ing. Agro. Fabián Pacheco PhD. Doreen Stabinsky,
Asociación de Ecología Social Greenpeace Internacional
FECON/ /Alianza Centroamericana de Protección Genetic Engineering Campainer
a la Biodiversidad (RALLT). Doreen.stabinsky@dialb.greenpeace.or
bloqueverde@gmail.com Celular: 826-2270 Celular + 1-202-285-7398
ALERTA TRANSGENICA COSTA RICA
San José, 24 de noviembre del 2006
Desde las oficinas de Greenpeace en Estados Unidos nos informan que el barco Peregrine proveniente de Estados Unidos, muy probablemente contiene un arroz que ha sido contaminado con una variedad transgénica denominada como Liberty Link 601 la cual no sido aprobada para consumo humano por ninguna agencia de regulación.
El barco Peregrine estará llegando este próximo 2 de diciembre a Costa Rica y atracando el día 8 del mismo mes en Puerto Caldera con 36 000 toneladas de arroz en granza.
Los antecedentes en relación al caso de la contaminación del arroz estadounidense con el arroz transgénico LL601 de la corporación Bayer Crop Science han de ser considerados para resguardar el bienestar de la salud de los y las costarricenses.
Antecedentes
Pasado 4 de septiembre del año en curso ECONEWS informó que la Corporación Nacional Arrocera (CONARROZ) pidió al Gobierno tomar acciones para evitar importaciones del arroz transgénico en cuestión. Así mismo, el jefe de fracción del Partido Frente Amplio, José Merino del Río, solicitó al Ministro de Producción, Alfredo Volio, que se impida la importación de arroz en la medida en que éste no sea debidamente certificado como “Libre del no autorizado arroz transgénico LL601”.
La Unión Europea y Japón han rechazado diversas embarcaciones de este arroz y han establecido sus propios mecanismos para analizar el arroz que sea exportado desde Estados Unidos ya que las certificaciones extendidas desde este país no garantizan la ausencia del arroz LL601 de la Bayer.
SOLICITAMOS LO SIGUIENTE:
Al Estado Costarricense.
Que dicha embarcación no se le permita descargar el arroz hasta tener información de un laboratorio confiable que garantice la ausencia de contaminación con arroz transgénico LL601.
Pronunciarse ante el departamento de agricultura de EEUU indicando el rechazo por parte del Estado Costarricense sobre el envío de “alimentos” transgénicos no autorizados para consumo humano.
La colaboración del departamento de Cuarentena Vegetal para poder tomar muestras del arroz contenido en el barco Peregrine. Dichas muestras serán tomadas por miembros de AESO ante la presencia de un notario público y evaluadas en laboratorios especializados para poder garantizar la inocuidad del grano en cuestión.
A la Corporación Nacional Arrocera.
Velar por la inocuidad de las importaciones de arroz al país y exigir al gobierno de Costa Rica mecanismos alternos, tal y cual la Unión Europea estableció, para garantizar la ausencia de transgénicos en la cadena alimentaría costarricense.
A las sociedad civil.
A manifestar de todas las formas posibles nuestra inconformidad ante tal amenaza sobre nuestra cadena alimentaria.
Para mayor información comunicarse con:
Fabián Pacheco
Asociación de Ecología Social
RALLT.
Tel: 283 6046