31.7.07

EL TLC PRIVATIZARÍA EL AGUA Y DEJARÍA COMUNIDADES A SECAS

El permitir a transnacionales exportar agua, afirma estudioso:

www.www.diarioextra.com. Muchas son las dudas que surgen en torno a lo que ocurriría con el agua –líquido precioso en Costa Rica– en caso de aprobarse el TLC. Los grupos ambientalistas sostienen que muchas comunidades quedarían a secas al permitirle a las transnacionales explotar las fuentes de agua para fines comerciales, en tanto los grupos a favor del acuerdo comercial, rechazan las críticas y las califican de falsas.

Osvaldo Durán, educador de profesión y defensor de la naturaleza por convicción, quien elabora la revista Mundo Verde, visitó DIARIO EXTRA para exponer algunos de los temores que sienten por el caos que se estaría dando en el país con el agua de aprobarse el tratado.

Sostiene que ya en otros países se están dando luchas de los pueblos por defender el agua que ha sido privatizada, tras darse cuenta que no había ningún beneficio más que para quien hacía el negocio, pero el pueblo se queda sin derecho a tomar el agua a menos que la compre en botellas o sifones.

“Ya en El Salvador está dándose una lucha por el agua, porque fue privatizada con el TLC y las comunidades están viendo que el costo del agua sube y no lo pueden pagar”, detalló.

-¿Cómo se van a llevar el agua?
-No es exactamente que van a llegar con un cisterna y lo van a cargar de agua en el río, aunque pueden hacerlo, sino que el agua va a ser una mercancía igual que cualquier otra, y entonces está sujeta a las reglas de libre mercado. Cualquier extranjero o nacional puede comprar los terrenos donde están las zonas de recarga y explotarla a su antojo, para fines comerciales como embotellarla y venderla dentro y fuera del país.

-Esto provocaría que el agua ya no llegue a donde están los pozos de las asadas (Asociaciones comunales que se encargan de manejar los acueductos rurales), y no se podría hacer nada, porque la legislación ambiental queda por fuera del TLC.

-¿Ya no se puede denunciar a nadie por incumplir los requisitos de Setena, por ejemplo?
-No, porque la legislación ambiental actual no está protegida en el TLC, el mismo tratado dice que toda la legislación ambiental se puede aplicar siempre que no afecte el comercio entre las partes, entonces si a una empresa extranjera se le niegan los permisos para instalarse por incumplir la legislación ambiental nos demanda y lleva al país a arbitraje en un tribunal privado, fuera de nuestro país y no para ver si lo que dice está en contra de la Constitución, sino si está en contra del TLC.

-Actualmente ya hay empresas que están embotellando el agua y la exportan, ¿en que cambia esto con el TLC?
-En la cantidad, con el TLC en 15 años se eliminan las barreras para comerciar el agua, y en la medida en que aumente la inversión se pierde el control del país sobre el agua. Cualquier inversionista puede comprar las zonas de recarga, puede comprar las aguas subterráneas para explotarlas y la consecuencia es que ya no llegará agua a las comunidades.

-Los acueductos rurales van a desaparecer, se van a perder las concesiones?
-Van a dejar de funcionar porque las concesiones no son de por vida, sino por un tiempo y cuando se vencen, las transnacionales van a competir por esas concesiones y no puede habrá diferencias para favorecer a las asadas que buscan garantizar el agua a las comunidades y una empresa que quiere la concesión para comercializarla. Se pierde el carácter de derecho humano para ser una mercadería más.

-El agua ya sin el TLC está supeditada a las normas de la OMC y con el TLC se convierte en una mercadería y dejan a AyA, las municipalidades y las asadas en las mismas condiciones que una transnacional para competir por el agua, sin importar el fin para el que se va a usar, sea que una la quiere para suplir el líquido a un pueblo y el otro para regar una cancha de golf.

-¿Las zonas de recarga no están protegidas por ley?
-Deberían, pero no, con el TLC las zonas de recarga se pueden ver y los extranjeros van a tener prioridad en el uso del agua porque tienen dinero para comprar esas zonas, mientras las asadas no pueden hacerlo.

-Se viene a desmantelar a 1.800 asadas, se pierde el carácter social del agua y la red social creada para protegerla. El agua va a ser solo una mercancía más, esto es privatizar el agua, y no solo los ríos, sino las fuentes subterráneas, el hielo y hasta la nieve, porque así lo han hecho en otros países.

-¿Quién se beneficia con la privatización del agua?
-Es evidente que quienes se verán favorecidas son las empresas que reciben concesiones por parte de los Estados para la explotación interna o exportación de agua o productos y servicios comerciales derivados de ella, como podrían ser la hidroelectricidad, el agua embotellada en mayores volúmenes que los actuales y en otras latitudes hasta la explotación de hielo y nieve como reservas de agua limpia.

-¿Van a tener prioridad las comunidades sobre las empresas para el uso del agua?
-No, al contrario, las empresas deben ser tratadas en igualdad de condiciones, no importa si la ocupan para venderla mientras las personas la requieren para cubrir sus necesidades básicas, como aseo, lavar ropa, preparar comida, y por supuesto las empresas van a tener más recursos para comprar los terrenos donde están las fuentes de agua, y vamos a llegar a que muchos lugares no van a tener agua en los tubos, mientras el agua tica se exportará en sifones o botellas a otras partes del mundo.

¿QUE PASARÍA CON EL AGUA SI SE PRIVATIZA?

Una empresa extranjera puede demandar al país si considera que sus inversiones se ven afectadas por cualquier privilegio para una empresa, por lo que no se puede dar prioridad a un acueducto rural sobre una empresa que quiere embotellar agua.

Las cooperativas de electricidad rural podrían quedarse sin territorios adjudicados para prestar su servicio porque sería un privilegio frente a otro inversionista que quiera hacer negocios en esa región.

Las empresas que contaminan no tienen que pagar multas, sino que serán los Estados los responsables de hacerlo.

Los inversionistas pueden comprar los terrenos de recarga y utilizar las aguas subterráneas por lo que se agotarían las reservas y las comunidades no tendrían derecho al líquido.

Fuente: Mundo Verde